lunes, 24 de noviembre de 2014

166 años de fundación



         24/11/14                     Celebran el 166 aniversario de fundación de Chitré

jesusdominguez_23@outllok.com                   Culmina la parranda en Chitré

                   

Chitré, Herrera. Con el desfile folclórico finalizaron las celebraciones de los 166 años de Fundación del distrito de Chitré, en la provincia de Herrera.
Carretas, mesas de mulas decoradas y alusivas a la ocasión y resaltando el folclor de nuestra región se pasearon por las calles del pintoresco distrito.
Una de las atracciones del desfile fue "Ramona", una iguana amarilla.
El ministro de Obras Públicas Ramón Arosemena, fue el abanderado de la ciudad cinco estrellas en las fiestas de Fundación que culminaron con este desfile.

“Estoy muy contento y agradecido por esta distinción como abanderado en mi ciudad natal”, dijo emocionado el ministro, quien recordó su infancia junto a sus familiares y abuelos en la ciudad de Chitré, donde creció muy cerca al parque Unión, donde compartía con sus amigos los juegos y travesuras.
Las tunas, tamborito, conjunto típicos, lindas empolleradas y reinas se observaron en el desfile donde las empresas privadas y entidades del Estado dijeron presente.
En la actividad, también se presentaron las dos bellas damas que serán reinas para el 2015.


Las Carretas fueron  decoradas con temas alusivos a la campiña panameña
Este año, la exreina invitada fue Giovanna Vega, quién cumplía 30 años de haber sido reina del 19 de Octubre, cuando Chitré solo tenía tres corregimientos y eran escogidas por concurso y calificadas por jurado.
Hermosas empolleradas ataviadas, engalanaron el recorrido típico, de este tradicional desfile.
Más de 50 delegaciones con diferentes expresiones folclóricas se lucieron por las principales calles del distrito de Chitré donde el ministro Arosemena fue distinguido como abanderado de honor de esta festividad con la que se conmemoraron los 166 años de fundación como distrito parroquial.
Esta festividad ha sido celebrada a través de los años, inculcándose de generación en generación, donde se lucen distintas entidades gubernamentales como privadas con la carretas y carrozas, engalanadas con temas alusivos a la campiña interiorana, así como también se impulsa la artesanía y el folklor.
Un gran número de visitantes abarrotó las calles para apreciar el desfile, en el que no faltaron las murgas y el alegre tamborito.

Festejan 95 años de fundación de El Sesteadero




                                                                            
24/11/14           El pueblo de Sesteadero celebró sus 95 años de fundación
esusdominguez_23@outllok.com                             Rinde homenaje a la patria
           


La profesora Rosario Jaén Roca y al reportero gráfico Jorge Silot, fueron escogidos como abanderados del desfile

El Sesteadero, Los Santos. El pueblo de El Sesteadero de Las Tablas, en el marco de sus 95 años de fundación y  los 111 años de la  Separación de Panamá de Colombia, realizó un desfile cívico el pasado 5 de noviembre, donde  el comité organizador designó como abanderado del desfile a la profesora Rosario Jaén Roca y al reportero gráfico Jorge Silot, quien expresó que "desde que visité El Sesteadero hace más de  30 años quedé encantado  por  su hospitalidad  y  el don de gente, nunca me sentí foráneo en esta tierra". 
Los mismos encabezaron el desfile, en el que las bandas de música rindieron honor a este heroico y trabajador pueblo.  
En esta actividad participaron 20 delegaciones estudiantiles de la península de Azuero recordando la creación de esta comunidad tableña durante la administración del expresidente Belisario Porras. Cabe destacar que el Comité Fiestas Patrias tiene ocho años de haber iniciado la labor de rescatar esta fecha tan importantes para ellos.


La banda de música del colegio padre S familiar Cano, se lucio en el recorrido del desfile

A este acto asistieron las diferentes autoridades de la región, como el Honorable Alcalde Licdo. Noé Iván Herrera, quien fue el Orador de Fondo, la Gobernadora de la provincia de Los Santos, Yina Smith y el Honorable representante de El Sesteadero, Leonardo Jaén Yaniselli.
Surgimiento
El Sesteadero fue creado como corregimiento de Las Tablas, un 5 de noviembre de 1919, durante la administración del presidente Belisario Porras, aunque su historia se remonta desde la época colonial, cuando era un caserío.

Este pintoresco pueblo de la campiña interiorana, que se dedica a la agricultura, ganadería y diversas actividades comerciales en pequeña escala, se caracteriza por ser defensor de las costumbres y tradiciones.





lunes, 20 de octubre de 2014

Guararé y la mejorana son para siempre


         29/9/14                       64° años de hegemonía cultural
jesusdominguez_23@outllok.com                          
Guararé, Los Santos.Con las calles abarrotadas de canto a canto de espectadores, finalizó con un rotundo éxito el  64° festival Nacional de La mejorana en Guararé. Ni el sofocante sol fue impedimento para la realización del tradicional y colorido desfile de carretas, el cual culmino la parranda en Guararé, que ya tenía ocho días de haber iniciado y el mismo se realiza en el marco de las fiestas patronales de la Virgen de las Mercedes en el mes de septiembre de cada año.



 La SM. Ana Lucia Ritter Soriano, lucio una carreta alusivo en homenaje al ya desparecido acordeonista, Don Nano Córdoba.

Este festival es el evento folclórico más importante del país, por que reúne a distintas manifestaciones folclóricas de diferentes regiones de la república, que inició en 1949 por iniciativa de  Manuel F. Zárate y un grupo de guanareños, y se le bautiza con este nombre como un reconocimiento especial al instrumento de la mejorana. El más prominente y auténtico de la región. El socavón fue quien amenizó los primeros festival, que luego fue reemplazado por la mejorana, señaló Gabriel Mendoza instructor del toque de mejorana en Guararé.

                                                                                                    El Socavón

El Socavón se compone de cuatro cuerdas y su sonido es mas 
grueso que el de la mejorana.
Este instrumento fue creado por el campesino, antes de la Mejorada. Tiene sus orígenes en la época colonial cuando el campesino panameño hace una imitación artesanal del Cuatro; que es un instrumento de cuatro cuerdas que ejecutaban los españoles. Es un instrumento panameño rudimentario, que es elaborado de madera (cedro espino, cedro amargo) y cuenta de cuatro cuerdas, utilizado por el campesino para cantar y animar sus fiestas.

Cuentan que nuestros antepasados hacían comparaciones a que el Socavón era el Macho y la Mejorana era la Hembra. 

Este instrumento antiguamente utilizaba cuerdas hechas por viseras de animales como: las de venado, cerdo y gallina, posteriormente fueron remplazadas por cuerdas de nailon, las mismas que son utilizadas en la guitarra española.
Festival de La Mejorana

Tiene como objetivo rescatar, exaltar y promover las tradiciones y la cultura popular de nuestro país, “podemos decir que Guararé es la cuna del folklor panameño”, indicó Euclides Barrios, presidente del patronato de la mejorana.
Se desarrollan una serie de presentaciones musicales, concursos, bailes folclóricos, canto de décimas, corridas de toros, bailes populares, y muchas otras expresiones folklóricas. 
Uno de los eventos folclóricos más importantes del Festival Nacional de la Mejorana es el tradicional desfile de carretas; desfile típico en el cual se muestran las costumbres de la faena del campo, la música regional y belleza de la mujer panameña engalanada con la Pollera, nuestro vestido típico.
A este asisten algunas ex reinas del festival, como también las reinas de Calle Arriba y Calle Abajo de Las Tablas que con su belleza y sus polleras enriquecen las miradas de las personas.

S.M. Gabriela Alejandra reina de Calle Abajo de Las Tablas
Guararé es uno de los pueblos que más personas reúne en su fiesta y de igual forma “es el único donde todavía se mantiene la tradición de no cobrar entrada para ver los juegos de toros en la plaza”, señaló Ana Bienvenida Castillo ex reina del festival de la mejorana en el 2011, de lo cual se expreso haberse sentido honrada de hablar  de este prestigioso festival, “mientras seguimos cultivando nuestras tradiciones y amemos nuestro querido pueblo, los guarareños vendremos cada año a darles las gracias a nuestra Virgen de Las Mercedes y a disfrutar de este evento folclórico".

          Familia Díaz-Bravo
Son muchas las familias en Guararé que año tras año se han dedicado a aportar reinas al festival y sacar carretas al igual que  tunas en estos días festivos, entre ellas podemos mencionar a la familia Saavedra, a los Duran y los Díaz.

El linaje de los Díaz- Bravo han aportado cinco (5) reinas al festival Nacional de La Mejorana desde 1989 y  en este festival  conmemoran 25 años, en el cual de manera interrumpida han recorrido las calles del pueblo de Guararé.
La abuela Edelmira Bravo de Díaz “Mamacita”, fue quien los exhortó a participar con alegría y entusiasmo al desfile de carretas y cada año ataviaba a sus nietas  con las polleras de la familia, algunas confeccionadas por ella misma.
La primera reina de esta familia fue Janeth Kourany García, seguida de Mirin Díaz Bravo, Balkis Cecilia González Díaz, Arlin Cecilia González Díaz y leidys Anette Díaz Castillo, las cuales desde muy pequeñas se les enseño a cultivar nuestras tradiciones y amar a nuestro folklor.