29/9/14 64° años de hegemonía cultural
jesusdominguez_23@outllok.com
jesusdominguez_23@outllok.com
Guararé, Los Santos.Con las calles abarrotadas
de canto a canto de espectadores, finalizó con un rotundo éxito el 64° festival Nacional de La mejorana en
Guararé. Ni el sofocante sol fue impedimento para la realización del
tradicional y colorido desfile de carretas, el cual culmino la parranda en
Guararé, que ya tenía ocho días de haber iniciado y el mismo se realiza en el marco de las fiestas patronales
de la Virgen de las
Mercedes en el mes de
septiembre de cada año.
La SM. Ana Lucia Ritter Soriano, lucio una carreta alusivo en homenaje al ya desparecido acordeonista, Don Nano Córdoba.
Este festival es el evento folclórico más importante del país, por que reúne a distintas manifestaciones folclóricas de diferentes regiones de la república, que inició en 1949 por iniciativa de Manuel F. Zárate y un grupo de guanareños, y se le bautiza con este nombre como un reconocimiento especial al instrumento de la mejorana. El más prominente y auténtico de la región. El socavón fue quien amenizó los primeros festival, que luego fue reemplazado por la mejorana, señaló Gabriel Mendoza instructor del toque de mejorana en Guararé.
El Socavón
Este instrumento fue creado por el campesino, antes de la Mejorada. Tiene sus orígenes en la época colonial cuando el campesino panameño hace una imitación artesanal del Cuatro; que es un instrumento de cuatro cuerdas que ejecutaban los españoles. Es un instrumento panameño rudimentario, que es elaborado de madera (cedro espino, cedro amargo) y cuenta de cuatro cuerdas, utilizado por el campesino para cantar y animar sus fiestas.
Cuentan que nuestros antepasados hacían comparaciones a que el Socavón era el Macho y la Mejorana era la Hembra.
Este instrumento antiguamente utilizaba cuerdas hechas por
viseras de animales como: las de venado, cerdo y gallina, posteriormente fueron
remplazadas por cuerdas de nailon, las mismas que son utilizadas en la guitarra
española.
Festival de La Mejorana
Festival de La Mejorana
Tiene como objetivo rescatar, exaltar y promover las
tradiciones y la cultura popular de nuestro país, “podemos decir que Guararé es
la cuna del folklor panameño”, indicó Euclides Barrios, presidente del
patronato de la mejorana.
Uno de los eventos folclóricos más
importantes del Festival Nacional de la Mejorana es el tradicional desfile de
carretas; desfile típico en el cual se muestran las costumbres de la faena del
campo, la música regional y belleza de la mujer panameña engalanada con la
Pollera, nuestro vestido típico.
A este asisten algunas ex reinas
del festival, como también las reinas de Calle Arriba y Calle Abajo de Las
Tablas que con su belleza y sus polleras enriquecen las miradas de las
personas.
S.M. Gabriela Alejandra reina de Calle Abajo de Las Tablas |
Guararé es uno de los pueblos que
más personas reúne en su fiesta y de igual forma “es el único donde todavía se
mantiene la tradición de no cobrar entrada para ver los juegos de toros en la
plaza”, señaló Ana Bienvenida Castillo ex reina del festival de la mejorana en
el 2011, de lo cual se expreso haberse sentido honrada de hablar de este prestigioso festival, “mientras seguimos cultivando nuestras
tradiciones y amemos nuestro querido pueblo, los guarareños vendremos cada año
a darles las gracias a nuestra Virgen de Las Mercedes y a disfrutar de este
evento folclórico".
Familia Díaz-Bravo
Son muchas las familias en Guararé que año tras año
se han dedicado a aportar reinas al festival y sacar carretas al igual que tunas en estos días festivos, entre ellas
podemos mencionar a la familia Saavedra, a los Duran y los Díaz.
El linaje de los Díaz- Bravo han aportado cinco (5)
reinas al festival Nacional de La Mejorana desde 1989 y en este festival conmemoran 25 años, en el cual de manera
interrumpida han recorrido las calles del pueblo de Guararé.
La abuela Edelmira Bravo de Díaz “Mamacita”, fue
quien los exhortó a participar con alegría y entusiasmo al desfile de carretas
y cada año ataviaba a sus nietas con las
polleras de la familia, algunas confeccionadas por ella misma.
La primera reina de esta familia fue Janeth Kourany
García, seguida de Mirin Díaz Bravo, Balkis Cecilia González Díaz, Arlin Cecilia
González Díaz y leidys Anette Díaz Castillo, las cuales desde muy pequeñas se
les enseño a cultivar nuestras tradiciones y amar a nuestro folklor.
|
|
|||
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario